lunes, 25 de junio de 2007

Sobre movimientos sociales.

Hoy es el día de las renuncias definitivas de las batallas perdidas, de las creencias deshechas;el hombre, los hombres, la humanidad, que miren cómo salen sin mí porque ya no estoy dispuestoa seguir creyendo… Las Batallas Perdidas (Flores, 1998)

La organización humana, de los sujetos de acción contiene dentro de sí -refleja el poder-, de las condiciones que los han hecho constituirse, sea para luchar, para reír. Es esta articulación de sentido, motivos, conciencia, lo que pone de manifiesto el logro humano, donde las utopías pueden no serlo; no se habla tan sólo de una organización, sino de la organización para cambiar la totalidad del mundo o una parcela del mismo, esto frente a fuerzas que se contraponen, de los ejércitos, la legalidad, la propiedad, el poder, el dominio, la hegemonía y más y más. La articulación del sentido, de una coherencia para el entendimiento de los fines, obliga a las prioridades, entre la táctica y la estrategia, no hay acción articulada que sea perfecta, más bien es una lucha por arreglar lo ayer descuidado; la disposición de lo valorado (cambio), del entendimiento del mundo, de la realidad, de la organización con conciencia, serán y son problemas en los movimientos, sociales, políticos.

Aquí se presenta un intento por considerar como se articulación los sentidos, los motivos en la acción de los llamados movimientos sociales; alrededor de la lectura critica de condiciones socio-históricas, propias de la Latinoamérica de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, en sociedades que contienen dentro de sus estructuras la articulación de relaciones especificas, desde la disposición étnica de los pobladores, de recursos, de poder geopolítico, de cultura, lenguaje, historias compartidas, pobreza, exclusión, desigualdad.

Latinoamérica es hoy un continente muy rico, la duda surge en ello, hacia donde se va la riqueza, pues no se rompen las brechas, lo pobres y las pobres oportunidades de los mismos, la informalización del empleo. En el periodo 2000-2005, cerca de cinco de cada diez nuevos ocupados (trabajadores) se encontraban en el sector informal y en algunos países la tasa de participación relativa llego a un 60% de trabajadores en el sector informal; la distribución de la riqueza esta tornándose inflexible, frustrando la esperanza de millones de pobladores; del total de la población latinoamericana el 16.8 % vive en extrema pobreza, la obligación crece hacia la creación de trabajo decente. (OIT, 2006)
A la vuelta de la esquina nos encontramos con alguien en condición de pobreza, o un migrante (adelante se puntualizara), tipologías de la vida, la fachada del día a día, un paseo por las condiciones más duras de los pobladores, las realidades latinoamericanas, socio históricas, heredadas, en contextos que necesitan posibilidades de cambio, realidades alternas.

Se expondrán los rasgos primordiales de la articulación de la lucha, como se ven reflejadas las racionalidades en la estructura de acción, sobre herencias históricas, los errores y lo provechoso en la experiencia de la organización.

Como se enfoco en los ensayos anteriores, la cortina política (la cortina de hierro, no fue impermeable, no escapo al todo, al mundo) en la década de los noventas en Latinoamérica refleja que:

“En Latinoamérica se plantea un problema de horizonte histórico, la caída de la Unión Soviética, ¿la revolución?, el socialismo, se sufre un gran golpe, que además de convulsionar perspectivas políticas, deja un vació, sobre ello donde quedan los excluidos, los marginados, que se asumían en la izquierda y que se identificaban con la misma (o en la retórica). Surgen nuevas obligaciones, reivindicaciones político-sociales, más abiertas, desconfiadas de su propia acción y de la de los demás, la critica se mantiene, el ciudadano se ha de deconstruir; pero la dificultad queda expuesta, que cuotas de poder aportan los grupos subalternos o en que quedan sus pedidos. El problema del rol de la socialdemocracia (en donde quedo la evolución hacia el socialismo), el problema como un problema de horizonte histórico, porque por un lado la critica de izquierda en su miopía es desarmada, además, los críticos del “socialismo real” y críticos del Capitalismo, en una tercera vía, no gozan de instrumentos frente al embate, aunque si mantienen un discurso más o menos posible, la balanza no esta inclinada todavía a favor de unos, aunque pareció a una victoria de la burguesía por la desarticulación de fuerzas contestatarias.” (Solis, 2007)

El enfoque es partir de los movimientos sociales y la expresión de los mismos en la interpretación de la realidad, como movimientos (MAS, PT, Foro social Mundial, contra la globalización, etc). De lo singular a lo diverso como expone Cedeño (2003), el cambio de la relación Partido-Movimiento social[1] durante la guerra fría, alrededor de la filiación de las “masas” al partido, relaciones verticales, donde la organización converge como brazo articulador de la acción; las procedencias de modelos de organización luego de la ruptura (con la caída de la URSS), los viejos aparatos sindicales en tanto institucionalizados se quedaron en su “rollo”, luchas de carácter sectorial; lo que sucedió con PVP, se ligo a los sindicatos, sectarizo la organización y no construyó bases realmente populares.

Los movimientos sociales que se presentan hoy, actúan en la medida que procuran reivindicaciones, dentro de sociedades “democráticas”, desde luego frente a los traumas (infraestructurales, personales, familiares, colectivos), que sufrieron muchos países por guerras. El problema de la revolución cuando no hay ya nada que pare el torrente de violencia, el todo se vale, la legalidad como una caricatura; todo ello no llevo al socialismo a nadie, llevo a la muerte a muchos, dejo a los países en un farallón.
Se puede ver como parte de la racionalización de los problemas se enfoco hacia fines claros, donde grupos políticos utilizaron eficientemente los conocimientos a mano para llegar a una estrategia clara, “el dominio” (algo parecido sucede con el TLC, ante el no consenso, la lucha es descarnada, la motivación ideológica es muy grande [¿con conciencia del problema?]).

Un clásico problema en la ciencia social y una critica a la visión organizativa en la relación partido-movimiento social, es que no hay razones de mundo (social) ni unidireccionales ni determinadas; por ello se organiza, se administra, se articula; la más manifiesta coerción del todo es el Estado; en la relación partido-movimiento social se quieren reivindicar demandas, sobre una visión teórica precisa (deductivista de la realidad [Protocolo de Kioto es una manera de ver el mundo desde lo general a lo particular]), los problemas se arreglan en las estructuras, desde la fractura de las mismas, su reforma (como lo hicieron en gran medida los organizadores de los Estados Benefactores), o la revolución de todas ellas (tesis comunista).

Política, lucha y cambio se vinieron dando bajo los preceptos antes esbozados, premisas de la modernidad, las maneras burocráticas de organización, valores éticos (Weber y responsabilidad burocrática), todo articulado a procesos racionales de organización, normando, limitando la humanidad de los seres (sobran muchas especulaciones sobre el deber ser humano), un modelo para la vida (social, económico, político) reafirmado por ideas conservadoras; dirían algunos: “parte de la reaccionaria legalidad burguesa” u otros que es la “obligación colectiva democrática”. Estructuras organizadas como sistemas de palancas y pedales, se esta estático (visión conservadora), se evoluciona (visión reformista), o se indetermina lo determinado (revolución), legitimidad y hegemonía para dominar el futuro, obligar la libertad, en fin…

La articulación de un mundo social organizado bajo el referente del “paraíso de los trabajadores”, la URSS, de los paladines proletarios (retórica maltratada). En tanto el consenso esta parodiado (por conflictos y estructuras,), hay una abierta oposición a las ideas de unos por otros, esto dependiendo de la manera de organización, la motivación para las luchas, la ideología de por medio (Stalin “Socialismo en un sólo país”). El adversario sabe que su realidad -si pierde- podrá ser profanada, adversarios sanguinarios y rebeldes, todavía peor.

Con la URSS las imágenes del fantasma de Marx y el embalsamado Lenin, se unen en un modelo de organización centrado por una fuerte ideología, talvez una sociología del conocimiento podría exponer como comprendendieron la realidad los soviéticos (racionalidad teórica más una ideología política altamente violenta por la obligación de defender el paraíso socialista).

En la realidad las expresiones filosóficas-económicas de Marx se vieron aplastadas por el Estado soviético, la representación de la violencia en la revolución y las subsiguientes formas de organización social, en nombre del padre Stalin, el espíritu marxista-leninista y de los hijos de la madre patria soviética. Partido, ideología y acción, una imagen romántica, el peor problema es verlo así (ver a Chávez como “el libertador”). En contextos de conflicto a muerte, las afirmaciones como: “ser consecuentes con la masas”, “enfrentar la moral burguesa”, “destruir la reaccionaria legalidad burguesa”, sería educar para matar, aquellos motivados lo harán con la consigna del materialismo científico (con conciencia).

El espionaje será un medio de dominio que representa al partido político, a la burocracia (altamente eficiente, en algunos casos), para legitimar, ejercer cohesión, además para en el conflicto destruir al enemigo en su base, en la información, el conocimiento, el lenguaje.

Cuando fue que lo héroes debían morir, por su heroísmo, aunque fueran una epopeya del civismo… “Irse a dormir siempre con la certeza de que mañana la muerte puede venir, no del bando contrario, sino del propio, provoca -y lo digo literalmente- enfermedades graves” (Ross, 2004, 228) ¿Acaso valió la pena?

Pero quienes son los héroes, los mesías, en la ortodoxia se alaba y se construyen ideales, que pasa cuando estos ideales se destruyen, cuando la militancia (sacro santa), se vuelve para los sujetos nada, pero parte de un todo que se puede entender; es aquí donde nacen los mártires, cuando la razón esta del lado del explorador soviético, el espía. Aun más, cuando el pueblo es heroico y no tanto el sujeto, cuando se masifica la acción, cuando es la obligación colectiva la que vale, la vida individual deja de valer, los héroes deben morir (mártir).

“Destruyéndonos/Así hemos vivido/Como entre una alucinación lo íbamos violentando todo/No sabíamos ordenar nuestro destino/.” (Ulises Petit de Murat)

La conquista de la realidad, no es y no puede existir creyendo que la lucha se acaba, ¿que acaso la revolución se vuelve permanente?, una visión de un ser humano no tan perfectible, ni tan heroico, la humana imperfección. Vidas y subjetividades, batallas perdidas, la vivencia de lo político desde los individuos, como exponía Herbert Marcuse, individuos mutilados, organizarían y destruirían más de lo que se les permite hoy, una liberación así seria un horror, tal afirmación nace de la imposibilidad racional hacia el bien común de los individuos en la acción, si se diera la emancipación de la realidad seria mas bien una regresión de lo que ahora esta libre, se volvería a una represión mayor. La acción para la contestación, la critica, representan cuestiones personales:

“…procesos de participación política y sus significados, en el marco de experiencias personales que en muchos casos cobraron dimensiones de proyectos totalizantes, en tanto estructuraron diversas facetas de la existencia de las personas, a la vez opacaron, en muchos casos, otras dimensiones de la vida personal. Todo esto ocurrió, además en un tiempo particularmente critico de la situación nacional y regional. En lo nacional (Costa Rica), coincidió con el agotamiento del modelo de desarrollo reformista.” (Dobles, 2005, 9).

Sujetos sociales alrededor de sus experiencias, desde Batallas perdidas, desamores, camaradería, relaciones personales y genero, dilemas, decisiones, logros, extracción de clase, religión, costumbres, en fin, su militancia. En la organización de la relaciones de los individuos para configurar un partido, un movimiento social, la contestación implica estar fuera de la ideología dominante, implican valores para la vida.

“¿Y si ellos tienen razón histórica y el comemierda fraccionario y anárquico soy soy? Entonces si me cargo candanga. Aunque finalmente a la historia me la paso por lo huevos. Sus tácticas divisionistas, sus codazos para imponer a sus achichincles, la lucha por el poder burocrático, la cobardía de la dirección frente a los vergazos que ellos por cobardes dejaron que se armaran, la incapacidad de los dirigentes para prever el repliegue frente a la matanza que se venia, la incapacidad de los cuadros aquí en el exilio para apoyar a los compas que vienen huyendo… (Pág. 39) Lo que pasó, pasó. Está muerto. ¿Y la muerte de tus compañeros? ¿Y los sueños de una sociedad justa? ¿Y tus convicciones? ¿Y la revolución? Nada importa, sólo querés huir, olvidar… (Pág. 45) Lo jodido es que no es tan simple, atrás de todo hay un cachimbo de sueños, de renuncias, de búsquedas vitales, de convicciones ideológicas que ha costado casi el pellejo ir consolidando, no es como quitarse un par de calzoncillos shucos y tirarlos a la ropa sucia, en esto uno ha embarcado toda la vida, la tranquilidad, la felicidad y tirarlo de sopetón al albañal como que es quitarse un pedazo de pellejo. (Pág. 56).” (Flores, 1998)

Según el autor Dobles (2005) las promesas quedan en vano, dolor, odio, rabia, reacciones ante la perdida. Las consecuencias de los que fueron consecuentes con las masas, liberados de la vida, dolorosísimas muertes se produjeron en revoluciones por Centroamérica y el mundo pobre, donde se dirimían por la lucha de clases, más fueron las pérdidas para los militantes que las glorias que se pretendían obtener. Entrando en la década de los 90s la caída de la URSS, todo lo sagrado de unos se hizo profano, se rompió el sistema comunista soviético y sus satélites le siguieron; con ello también se sepulta la religiosidad hacia el marxismo-leninismo (el socialismo histórico), se ataco al marxismo y se defendió la libertad humana.

Murieron miles, que no fueron héroes del realismo socialista que desdibujo la libertad, carcomió el sendero de luz para muchos que militaron con el corazón y convencidos que hasta la victoria siempre se puede sacrificar la vida.

Hoy cuando huele a comunismo y articulación vertical, los “liberales de izquierda” saltan y corren, los anarquistas lloran; las ideas todavía están frescas en varias generaciones, que son parte de la formación de los nuevos movimientos sociales y que no están lejos tampoco de la organización de la versión partido-movimiento; lo que si es seguro es que las fricciones sociales son fuertes, pero no tan violentas, cuando lo sean se vera la reacción. Es difícil considerar en que medida los movimientos actuales deben enfocarse hacia metas especificas, pues, las bases de apoyo son menores, a diferencia de las que podría construir un partido en su mejor accionar (las fuerzas son desiguales). Una posibilidad es la unión de movimientos a través de un órgano rector, como el Foro Social Mundial. Hoy en el discurso de los movimientos actuales, la base esta en la base de la organización, el sujeto mismo, no tanto el todo estructural, además que han aparecido medios para mejorar las organización, sean informáticos (blogs, sitios web, foros) de comunicación (periódicos), para articular redes comunicativas; hay un futuro prometedor. La relación partido-movimiento social victima en su momento de las circunstancias de organización, muchas veces mediada por la represión (militar, ideológica, etc.), medios de comunicación (prensa) y organización verticales (centralismo democrático), estrategias de poder claras para dirigir, ser vanguardia, organizar, con tecnologías rudimentarias, si es que las había.

Lo que se asoma es interrogar la capacidad de los movimientos, en espacios sociales diversos, de múltiples y heterogéneas perspectivas, argumento y alcance de cada movimiento, para lograr un cambio en la totalidad de la sociedad.

Hay un cambio radical en los medios y los fines de los movimientos sociales, se puede contrastar por ejemplo el PVP, cuando en su momento trato de tener -Sindicatos, Juntas Progresistas, AMC [Alianza de Mujeres Costarricense], Juventudes Socialistas-, aunque el PVP no sea tan pintoresco como otros movimiento revolucionarios centroamericanos, que si sufrieron los conflictos, represión, donde maneras de organización verticales para la acción aparecían como un efecto colateral del conflicto (violento y total), en países donde la motivación para romper la estructura era muy fuerte y con militantes altamente motivados. El PVP aunque con una estructura vertical de organización, tuvo en el contexto costarricense diferencias, por variados actores sociales, una heterogeneidad mayor, desde el PST, PVP, MRP, la nueva izquierda, en un ambiente más abierto, plural “democrático”, las luchas fueron por servicios (SNAA, ALCOA, Buses, Electricidad), cosas que en otros países no eran el fondo, lo eran cuestiones como morir de hambre.

“Una de las evoluciones más llamativas del conflicto industrial en el ultimo siglo consiste seguramente en que se ha perdido intensidad: ya no hay tantos intereses en juego en cada disputa concreta como hace una generación. La intensidad se refiere siempre, por tanto, a la energía invertida en los participantes y, con ello, al peso social de determinado conflictos” (Dahrendorf, 1966, Pág. 200)

Lo anterior expone como los conflictos pueden tener menor o mayor intensidad; en diferentes países hoy entran diferentes conflictos, se han mejorado cosas o poco se ha hecho, se mantienen niveles de vida más favorables que otros países o lo contrario (tipologías pueden ser variadas), los movimientos sociales se conforman en un aliado de las “democracias”, el sentido de la pluralidad, aunque sean pocos los efectos que hagan en las estructuras, legitiman el sistema a menos que sea un movimiento revolucionario.
El movimiento social actual, aparece también como la manera en que los sujetos interpretan la realidad, las unidades de análisis jerárquicas para la mayoría de la sociedades podrían ser la pobreza, la desigualdad, fenómenos totales que afectan el conjunto y que son muy importantes, y los partidos y los movimientos sociales siempre tienen en cuenta eso; pero es en el movimiento social actual donde las unidades de análisis se achican, el genero, la diversidad, el ambiente, los y las indígenas, de migrantes, dependiendo de las circunstancias las interpretaciones se convirtieron en parte de algo (sociedad), por partes.

En el conflicto se vislumbran los movimientos sociales, a través de la interpretación de fenómenos sociales diversos, fenómenos que pueden surgir en circunstancias nuevas. Latentes o manifiestos, los hechos y las realidades a interpretar provienen de condiciones que afectan a las y los sujetos.

En Bolivia por ejemplo, según Zumbado y Sequeira (2007), la historia de este país ha sido conocida por una gran efervescencia social e inestabilidad política, además de un país con gran diversidad étnica en un sistema de dominación con rasgos racistas, en un contexto de aplicación de políticas o programas liberales manteniendo a sectores de la sociedad al margen de la riqueza y participación política plena.

“En Bolivia predomina la figura del movimiento, una formación política más difusa, heterogénea y amplia que un simple partido; entre los principales movimientos sociales recientes se pueden mencionar la lucha por tierras, agua y gas como recursos naturales bolivarianos que estaban siendo destinados a la privatización. Esta reivindicación popular se logra ejemplificar con la serie de protestas asociadas a esta reclamación territorial: las denominadas “guerras del agua” iniciadas en Cochabamba.” (Zumbado, Sequeiro, 2007)

Poniendo de ejemplo a Bolivia entre los países latinoamericanos y las características de los movimientos sociales actuales en Bolivia, país donde la mayoría de la población indígena a través de la organización social esta por fuera de la riqueza, estamos ante el ejemplo de la condiciones singulares en la diversidad de los movimientos. En Costa Rica, se puede ver esa diversidad, MEA (Movimiento Estudiantil Alternativo), hasta ASTRADOMES (Asociación de Trabajadoras Domesticas), es la pluralidad del pensamiento, la libertad de la humanidad; claro esta en que todo modelo organizacional aunque busque la justicia, la libertad, la equidad y muchos otros valores, deberá recibir su dosis de análisis critico, pues cuando se escogen pautas para la organización se pueden dejar de lado otras ventajas, como podrían buscarse medidas para hacer más orgánica la acción, para fines totales, que generen un mayor rango de acción, aun así tener la misma diversidad y libertad con equidad en la participación, esto teniendo claro que se actúa frente a estructuras basadas en claras delimitaciones de poder, como el Estado, buscando una simetría entre el individuo y la estructuras institucionales.

Caso especifico de la migración.

La migración un problema que a de asumirse o incluirse como una necesidad actual a la explicación, en su contexto, al ser un efecto total de las sociedades involucradas, sea receptoras o expulsoras, pues se generan importantes cambios posteriores, en las sociedades donde se originan como donde se reciben, desde multiculturalidad hasta una sensibilización del problema en el mundo.

En América Latina el problema migratorio se cultivo en las décadas pasadas, problemas que no se resolvieron promovieron condiciones que hicieron de la migración una posibilidad para sus pobladores. Una región latinoamericana, que históricamente se ha destacado en el contexto internacional por la inequidad en la distribución del ingreso pasó de ser receptor de inmigración transatlántica en expulsor de población hacia los países desarrollados.

En este fenómeno estamos frente a procesos de conflicto en relaciones transnacionales, binacionales, cambio social a través de procesos de globalización, donde las y los sujetos de acción pueden reconfigurar sus vidas, las posibilidades de un movimiento social, muchos más global que reúna las necesidades de los y las migrantes a través del mundo:
“Se pone en relieve la condición humana de la migración, luego de varias generaciones u ellos mismos pueden mejorar su posición ante estructuras artificiosas legales, de dominio, desigualdad; sea como migrantes fuera de la “ley” o como ciudadanos, sus hijos pueden mejorar su vida y desde la legalidad buscar mejoras para su grupo, se puede dar el paso al movimiento social, la acción de cambio es una posibilidad real, el problema esta en que en la lucha los movimientos siguen en el particularismo que debilita las luchas, la dificultad en la organicidad del movimiento.” (Solis, 2007)

La lucha hoy se encuentra en gran medida en los movimientos sociales y es en la interpretación de sus condiciones donde se puede aprovechar la acción para la contestación.

Julio Solís Moreira
Sociólogo e investigador
25/6/07
Bibliografía

§ Solís Moreira, Julio. La situación de la migración internacional en América Latina y El Caribe. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. 2007.
§ Zumbado, Silvia y Sequeira Maria. Análisis de los discursos de las recientes campañas electorales en América Latina: Políticas Alternativas de Integración Social. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. 2007.
§ Gallardo, Helio. Crisis del Socialismo Histórico. DEI. Costa Rica. 1991.
§ ____.Declaración de la reunión de Kobe. Protocolo de Kyoto. Japón. 2005
§ Hinkelammert, Franz J. Solidaridad o suicidio colectivo. Ambientico ediciones. Heredia. Costa Rica. 2003.
§ OIT. Panorama Laboral 2006 (América Latina y El Caribe). Oficina regional para América Latina y El Caribe. Lima. Perú. 2006
§ Dobles Oropezca, Ignacio y Zúñiga Leandro, Vilma. Militantes: la vivencia de lo político en la segunda ola del marxismo en Costa Rica, 1ª edición, Editorial de la universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2005.
§ Alvarenga Venutolo, Ana Patricia. Los ciudadanos y el Estado de Bienestar: Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. 1ª edición. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. 2005
§ Cedeño Castro, Rogelio. De lo singular a lo diverso: Los Movimientos Sociales en la Escena Contemporánea. Revista ABRA- No 71. Universidad Nacional. Heredia Costa Rica.
§ Dahrendorf, Ralf. Sociedad y libertad (Elementos para una teoría del conflicto social). Editorial Tecnos, Madrid. España. 1966.
§ Ross Marjorie. El secreto en canto de la KGB (Las cinco vidas de Iósif Griguliévich). Editorial Norma. Heredia. Costa Rica. 2004.
§ Flores, Marco Antonio. Las batallas perdidas. 1ª edición. Alfaguara. México. 1998.



[1] Tales relaciones podrían ser PLN-DINADECO, PVP-Sindicatos, PRT-Copan, la autonomía simbólica y real no es refleja. A diferencia de un movimiento como el feminista, que luego crea un partido político, pero tiene un fin.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario