Julio Solís Moreira - Paulo Coto Murillo
“Luz
baja de alumbrado público.
Una
acera discreta a pesar de la onda
expansiva
del crecimiento urbano, poco transitada.
Una
casa vieja tímidamente escondida en un antiguo barrio…”
Urbanoscopio – Fernando Contreras
Introducción
Cuando reflexionamos sobre la
ciudad de San José, nos irrumpe a primera vista un imaginario de lo vacío, del
desorden como lugar común de representación del espacio, un olvido colectivo de
la vida cotidiana de quienes habitan los barrios cercanos al centro, barrios
con una vida, con un dinamismo, con una historia que se incorpora en los
vecinos y sus edificaciones.
Las relaciones sociales en la
ciudad, se ven presionadas en parte por lógicas urbanísticas que olvidan las
expectativas de quienes al final de cuentas hacen la ciudad, este dilema nos
pone a pensar sobre el futuro de la ciudad contemporánea.
Expresada la preocupación
anterior, es vital rescatar la convivencia de quienes habitan la ciudad y sus
barrios. En aras de comprender esto, observamos que los barrios y las relaciones
que se suscitan en ellos están llenas de lugares significativos, puntos de referencia,
recorridos habituales, representaciones, prácticas, vivencias, historias y pertenencias,
que se dan a pesar del anonimato, el constante encuentro y desencuentro al que
se ven arrojados los pobladores en la ciudad.
Ingrese al texto completo acá: Convivir y habitar la ciudad
No hay comentarios. :
Publicar un comentario