Link del libro: https://goo.gl/dggaqR
Este libro busca presentar los factores de adaptación de la
política criminal y el control social formal en el diseño de los modelos de
seguridad y los enfoques preventivos o proactivos, de los cuales, a modo de
contexto de surgimiento, se pueden evidenciar intervenciones enfocadas en la
situación (enfoque multifactorial o ambiental), en la comunidad (prevención
multiagenciada y coproducción de la seguridad) y a través del desarrollo social
(prevención social focalizada). De estos factores igualmente se muestra la
integración de las víctimas y su rol político, los modelos de defensa
comunitaria (espacios defendibles) y diversas reformas institucionales en la
nueva gobernanza urbana, condiciones de las que se argumentará hay un proceso
de aumento en la complejidad de la organización del control social.
Asimismo, emergen reformas en las pautas de intervención de
la acción pública, la fundación de discursos en ámbitos antes no explorados por
el control social (el factor espacial, la comunidad y la asociación), la
ampliación de la influencia de los actores de la sociedad civil y del sector
privado, las narrativas del temor e inseguridad en las urbes. Tales mutaciones
revelan el contexto social y doctrinario de la reacción social frente a la
violencia, condición reforzada mediante la instalación de marcos mentales
respaldados por el sector académico, el mundo de los expertos y la esfera de
acción del funcionariado especializado.
Indicado lo anterior, se destaca en el texto la existencia
de procesos adaptativos en las actuales políticas públicas de intervención
frente al fenómeno de la violencia, influenciadas por múltiples variaciones en
la proyección de la política criminal, esto en referencia a la configuración de
cometidos sistémicamente dirigidos a movilizar agendas, recursos y expectativas
del público en la promoción del control reactivo y también en la prevención de
riesgos derivados de factores estructurales y situaciones tendientes a la
violencia delictiva.
Parte de los argumentos enfocados a la categoría central de
organización, se harán desde una postura o enfoque analítico sistémico, como un
esfuerzo por delimitar la relación metafórica del sistema-entorno, que busca
ser un puente para comprender los procesos de especialización y organización de
las intervenciones dirigidas hacia áreas ambientales o poblaciones específicas.
Ante tal decisión surge igualmente la necesidad de problematizar críticamente
los condicionantes que subyacen en la configuración organizacional de los
ordenamientos institucionales y sus complejas estructuras de dominación y
disciplinamiento, frente a la potencia activa de los individuos y los grupos sociales.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario